del 15 al 19 de marzo de 1999

CONCLUSIONES

Finalizado el Congreso se constató que la salud es un indicador de desarrollo tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, pues el estado de la salud en las distintas regiones del mundo nos indica su nivel de desarrollo y también la idoneidad del proceso. Aunque se admitió que salud y desarrollo son elementos que se autoimplican, en este Congreso se puso de manifiesto así mismo que esta regla puede tener sus excepciones, pues si bien existen regiones en que el subdesarrollo y la salud son inversamente proporcionales, hay otras en las que paradójicamente, el denominado desarrollo produce nuevas y profundas alteraciones en la salud.

Esto llevó a concluir de forma general que aunque es necesario seguir buscando estrategias para mejorar la salud en el mundo, tanto o más importante es continuar repensando y revisando las concepciones que manejamos de lo que tiene que ser el desarrollo y cuáles deben ser los elementos constituyentes de un proceso que, bien concebido, puede constituirse en una forma de prevención.

Específicamente, en cada una de las mesas se insistió en los siguientes aspectos que han de ser entendidos como argumentos de esta visión global de los vínculos entre la salud y el desarrollo.

MESA A: SALUD Y MUNDO EN DESARROLLO. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

MESA B: SALUD Y MUNDO DESARROLLADO. TRASTORNOS ALIMENTARIOS

MESA C: SALUD Y TERCERA EDAD. EL PROBLEMA DE ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN

Como temas comunes a las tres mesas destacamos las siguientes cuestiones:

La gran importancia de una educación vinculada al desarrollo y en consecuencia vinculada necesariamente a la transformación de aquellos valores al uso que potencian la insolidaridad y el egocentrismo individual y colectivo.

La conveniencia de la difusión de información acerca de los servicios de salud a todos los niveles de la población.

La necesidad de seguir revisando la legislación tanto local como nacional, a fin de garantizar los mismos derechos a todos los ciudadanos.

La valoración de nuevos recursos de reciente aparición como, por ejemplo, el voluntariado social.

La trascendencia de la investigación en el campo de la salud y fundamentalmente de la cooperación interuniversitaria, como forma de identificar nuevas líneas de trabajo y estudio

Por último, todos coincidimos en que la alternativa a los problemas planteados se encuentra en un cambio social fundado en la transformación de las normas y conductas sociales.