del 18 al 21 de marzo de 1997

 

CONCLUSIONES SECCIÓN I: ORGANISMOS INTERNACIONALES Y EDUCACIÓN

Coordinada por: Mª de la Merced García de la Torre Gómez

Dentro de la misma destacamos tres grandes temáticas estrechamente relacionadas:

En la Primera se ha tratado de clarificar los vínculos entre la EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO, estableciéndose los problemas de la educación en relación con el desarrollo, analizándose el concepto de desarrollo, las relaciones Norte-Sur. Para determinar que la educación constituye hoy una de las piezas claves en las estrategias de lucha contra la pobreza, la superación de las desigualdades y el proceso social y económico. Así, las Organizaciones Internacionales la han colocado, aunque con diferentes matices, como asunto prioritario en sus agendas. Sus actuales estrategias educativas deberían orientarse por principios pedagógicos y no sólo económicos en la búsqueda del principio de equidad en el desarrollo de la educación y revertir en los programas y políticas educativas nacionales para que se puedan liberar los recursos económicos necesarios a invertir, posibilitándose hacer realidad el principio de la educación para todos.

Por otra parte, la definición del concepto de desarrollo y de la problemática que el mismo encierra se considera necesario para intentar soluciones al problema del subdesarrollo. La toma de conciencia de la interdependencia entre el Norte y el Sur y la creación de la solidaridad con el Tercer y Cuarto Mundo, pasa por el consumo consciente, el comercio justo, el mestizaje cultural. En definitiva, se trata de poner en tela de juicio el carácter internacional del modelo de desarrollo occidental, destructor e insostenible.

En la Segunda se debate sobre la EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO desde distintas ópticas, perspectivas y concepciones: unas basadas en proyectos, acciones y propuestas concretas y otras en análisis más conceptuales y globales. Así se hace necesario profundizar sobre lo que debe entenderse por educación para el desarrollo, recalcándose la necesidad del establecimiento de un código ético que oriente el trabajo en este campo, mostrando la realidad de los países del Sur, las diferentes circunstancias y ambientes de otros pueblos del mundo con el mismo derecho y dignidad a desarrollarse, huyendo de visiones catastrofistas y negativas, que generan impotencia y temor.

En la Tercera, la COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y SUS NUEVAS PERSPECTIVAS han sido el centro del debate. Así, se analizan las diferentes formas de cooperación al desarrollo, enfatizando la concepción del desarrollo y de la cooperación para extraer los elementos positivos de la cooperación multilateral, descentralizada y no gubernamental como posibilidad de nuevas formas de cooperación internacional. Al tiempo, se presentan proyectos y ejemplos concretos de cooperación para el desarrollo en los que destacan la interrelación Norte-Sur y su carácter endógeno y de autogestión; la necesidad de definir estrategias específicas de cooperación en poblaciones indígenas, o la problemática de la inmigración en general. Precisándose la necesidad de convergencia y acción conjunta de la sociedad civil y de los agentes sociales y de la creación de espacios de debate y reflexión para la acción conjunta de la sociedad civil y de los agentes sociales y de la creación de espacios de debate y reflexión para la acción eficaz tanto en el Norte como en el Sur. Al mismo tiempo, se hace necesario cuestionar las formas de cooperación y sus discursos descubriendo los mecanismos e intereses de cada una. Así como su trasparencia y eficacia. Por su parte, las ONGs deben profundizar en el conocimiento de las distintas culturas, considerándose el territorio como un elemento fundamental para la supervivencia de las mismas.

Lograr que lo mejor de la cooperación no gubernamental, la descentralizada y la empresaria se unan para avanzar en nuevas formas de cooperación al desarrollo, parece ser el reto del futuro.

 

CONCLUSIONES SECCIÓN II: EDUCACIÓN PERMANENTE

Coordinada por: Juan García Pintor

La educación permanente debe concebirse actualmente desde un modelo "integrado" en un doble sentido:

Debe abarcar a todos los ámbitos:

OCUPACIONAL

CULTURAL

FORMACIÓN BÁSICA

Durante toda la vida.

Debe posibilitar la participación a todas las personas sin exclusiones. Como consecuencia se pretende.

Nos hacemos y hacemos a la comunidad internacional dos grandes preguntas:

¿Cómo lograr en la práctica la aplicación del modelo integrador?

¿Cómo lograr colaboraciones municipales, nacionales, autonómicas internacionales... en esa aplicación?

Desde nuestro grupo de trabajo hacemos la siguientes reflexiones de partida:

QUEREMOS que el sistema educativo posibilite a los y las ciudadanos asumir el lugar que les corresponda en la emergente sociedad global y al que tendrán derecho innato.

CREEMOS que existen conceptos fundamentales que ilustran nuestro pensamiento sobre la realidad de las personas y la naturaleza de la educación.

CONSIDERAMOS que la educación debe reconocer la nobleza inherente en las personas.

ES IMPRESCINDIBLE la unidad, la tolerancia y la comprensión entre todos.

SE DEBEN respetar, comprender y aceptar las DIFERENCIAS, como un fenómeno enriquecedor de la población.

PARTIMOS del principio incuestionable de la igualdad del hombre y la mujer.

DEBE satisfacer las necesidades de la población deprimida y evitar la marginación y la exclusión.

Proponemos:

POR ÚLTIMO RECORDAMOS UNA VEZ MÁS:

La necesidad de la cooperación internacional en el desarrollo de PLANES INTEGRADOS de formación de personas adultas en los distintos estados, sin exclusión por su situación económica o social, no hay que dar limosnas a los que menos tienen, tienen un derecho inalienable al reparto de la riqueza de nuestro verdadero país: EL PLANETA TIERRA.

CONCLUSIONES SECCIÓN III: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO

Coordinada por: José Manuel Vázquez

Después de tres días de trabajo de reflexión en grupo para plantear propuestas y acciones prácticas que, desde la Educación Ambiental, contribuyan a un Desarrollo Sostenible; conscientes de que quizá la mayor parte de estos planteamientos que proponemos ya han sido o están siendo propuestos por otras muchas personas en otros tantos foros de reflexión crítica como en el que hoy nos encontramos; convencidos no obstante, de la importancia vital de aunar esfuerzos, reflexiones y voces, y de reiterar una y otra vez algunas consideraciones muchas veces dichas pero muy pocas veces asumidas, creemos conveniente aportar las siguientes reflexiones y propuestas:

A pesar de los avances habidos en el marco jurídico, es preciso superar aún el vacío de legislación penal y administrativa en nuestra política de protección del medio ambiente. La Ordenación del Territorio, desde su perspectiva local-regional debe asumir sin dilaciones la interpretación –implementación del desarrollo sostenible, lo que obliga a considerar la evaluación Estratégica Ambiental como un proceso crucial para la valoración ambiental de los planes y programas de ordenación del territorio. Es preciso, en este sentido, superar la interdisciplinariedad, incorporando la transdisciplinariedad como estrategia para obtener respuestas eficaces frente a la complejidad de lose problemas que hoy nos atenazan.

Al mismo tiempo, siendo necesarias las propuestas de carácter prescriptivo pero insuficientes, es imprescindible introducir los canales de participación social adecuados en la planificación y gestión del territorio, si esperamos luego contar con una población responsable y consecuente con las medidas adoptadas.

La educación ambiental se presenta en este contexto, como un instrumento de gestión infravalorado, para hacer de los ciudadanos, activos colaboradores capaces de responder positivamente ante los problemas ambientales que todos padecemos.

Para terminar, es preciso que seamos inteligente, actuar con más astucia, encauzar nuestra rebeldía personal de forma positiva y organizarnos colectivamente para encontrar fórmulas de participación cívica y social más eficaces que estimulen a los gobiernos locales, autonómicos nacionales, a ser consecuentes con lo que hoy todos estamos formalmente de acuerdo: que sin una adecuada educación ambiental será imposible, ya no sólo el desarrollo sostenible, sino la supervivencia misma de nuestra especie.

CONCLUSIONES SECCIÓN IV: EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA DIVERSIDAD

Coordinada por: Pello Aierbe Eteberría

1. DERECHOS HUMANOS

1.1 El reconocimiento y la promoción de los Derechos humanos implica la necesidad de cuestionar y denunciar las injusticias y las desigualdades que van en AUMENTO

1.2 No es necesario nuevos mitos o ideales, basta con los DERECHOS HUMANOS, que deben dejar de ser una mera declaración para convertirse en una realidad.

1.3 Las diversas instancias políticas y sociales deben confluir en una acción INTEGRAL por los marginados y excluidos.

1.4 Hay una triple exigencia hacia la escuela:

2. EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

2.1 El reconocimiento de la diversidad exige trabajar conjuntamente con la DIGNIDAD, respetando la s PECULIARIDADES.

2.2 Hay que distinguir entre DIFERENCIA Y DESIGUALDAD. Las diferencias hacen relación a los modos peculiares de vivir, mientras que la DESIGUALDAD supone jerarquización, prestigio, poder, etc.

2.3 La educación en la diversidad es una manera de enfocar toda la labor educativa, no solamente la de unos determinados colectivo,

2.4 La escuela debe intentar:

2.5 Cuidar de que haya una enseñanza con éxito, atendiendo especialmente a las minorías y los ambientes de exclusión y marginación, implica:

La implicación de la COMUNIDAD es algo imprescindible, tanto padres, como instancias sociales, comunitarias, instituciones, etc.

CONCLUSIONES SECCIÓN V: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Coordinada por: José Manuel de Cózar Escalante

INTRODUCCIÓN.

Dado que estamos en un Congreso de Carácter Internacional, no es tarea sencilla extraer conclusiones generales, ante la diversidad de modelos educativos existentes, niveles científico-tecnológicos, intereses y preocupaciones, etc. Por esta razón, no se han buscado tanto recomendaciones de carácter general que hubieran de aplicarse de igual manera a todas las situaciones sin tener en cuenta sus peculiaridades sino que, más bien, se han discutido algunas propuestas que se han de interpretar siempre en términos de los diferentes ámbitos geográficos y parámetros locales.

BLOQUES TEMÁTICOS

Desde esta perspectiva, la multitud de temas abordados durante estos días en la sección V, pueden ser incluidos, básicamente, en dos grandes grupos:

MODELOS DE RELACIÓN

En cuanto al primer grupo de problemas, se han puesto de manifiesto las insuficiencias de los modelos que conectan lineal y unidireccionalmente la educación en ciencia y técnica con el desarrollo tenocientífico, y éste, a su vez, con el desarrollo económico y social. A pesar de la importancia de las perspectivas humanistas, el cuestionamiento de los modelos estándar no ha de ser simplemente externo. Requiere, antes bien, una incursión visión en la propia naturaleza tecnocientífica, siendo crucial en este punto una decidida participación pública en todas y cada una de las fases que configuran dicha realidad científica y tecnológica.

Con ello se evita caer en la tentación del determinismo tecnológico, reconociendo por el contrario la incertidumbre y contingencia inherentes a la producción tecno-científica y a sus repercusiones sociales. Sólo la intervención de todos los grupos sociales en un proceso permanente de control y búsqueda de consenso puede impedir el atrincheramiento de trayectorias tecno-científicas no deseadas.

Este es el sentido general en el que hay que educar en cuestiones de ciencia y tecnología, en lugar de hacer hincapié únicamente en contenidos uniformizados y en la formación para la expertocracia. Es también la mejor manera de evitar actitudes exageradas, tanto tecnófilas como tecnófobas.

Más específicamente, se formularon múltiples observaciones que sintetizaremos en las siguientes:

APLICACIONES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Por lo que respecta al segundo gran grupo de temas tratados en la sección, es decir, el relativo al empleo de nuevas tecnologías informáticas en educación, como los equipos multimedia y las redes del tipo de internet, se concluyó, fundamentalmente, lo siguiente.

En el presente estado de la cuestión, las principales características de estas tecnologías son que: ponen al alcance del usuario una enorme cantidad de información con un potencial alto grado de interactividad; mayor personalización y flexibilización del proceso educativo, mayor adaptabilidad a las necesidades particulares; potenciación de la autonomía en el aprendizaje; mayor capacidad de motivación, al presentar la información de forma atractiva; superación de las limitaciones y distinciones geográficas entre docentes y educandos; facilitar el trabajo del docente eliminando tareas rutinarias, permitiéndole un seguimiento más individualizado de sus educandos y el concentrarse en la potenciación de sus aptitudes de análisis y creativas.

A tenor de éstos y otros rasgos característicos de las nuevas tecnologías, y siempre que los productos tengan una mínima calidad y se empleen de manera inteligente, cabe afirmar:

En primer lugar, que las nuevas tecnologías no están reñidas en absoluto con una visión humanística de la educación, aunque bien es verdad que existe un cierto peligro de descuidar otras funciones de la escolarización que no son meramente cognoscitivas, funciones ligadas--como se indicó anteriormente-- a la socialización de los individuos.

Ahora bien es importante superar la imagen de las nuevas tecnologías como meras herramientas que pueden emplearse individualmente bien o mal, para contemplarlas, por el contrario, en un marco sociopolítico mucho más amplio. En este contexto, se habrían de aprovechar las oportunidades que las nuevas tecnologías proporcionan de establecer una comunicación menos jerarquizada y el intercambio de los papeles entre los emisores de información y los usuarios, sean éstos individuos o colectivos, siendo la situación actual la de una importante centralización de recursos en manos de muy pocos países y de un número relativamente reducido de individuos con un perfil sociológico muy acusado.

Así mismo, se advierte que la desigualdad (de recursos económicos y de formación) en el acceso alas nuevas tecnologías, puede facturar como un factor de desigualdad cultural y económica. Esta situación se está dando también en el interior de los países occidentales y no sólo entre zonas geográficas del planeta. Urge desarrollar una política educativa de amplio alcance que facilite el acceso democrático al los medios, recursos y contenidos. Este acceso ha de producirse en tres ámbitos: el sistema escolar, la formación ocupacional y la educación no formal.

Por último, se hace especial énfasis en que el acceso a los nuevos medios pueda operarse desde un plano local (como los barrios, pueblos, etc.), mediante las infraestructuras adecuadas, y no dejarse para los individuos o centros con recursos económicos.